lunes, 18 de octubre de 2021

La grafomotricidad con la ruleta de IKEA

 



La grafomotricidad la podemos encuadrar dentro del desarrollo de la motricidad fina infantil. Un trabajo que podemos conseguir a través de ejercicios de los dedos y las manos a través de diferentes técnicas como picar, estampar, recortar, colorear, modelar… utilizando diversos ejercicios con elementos concretos como punzón, rotuladores, ceras, tijeras…

En muchas ocasiones, estas actividades pueden resultar monótonas para los niños y un poco repetitivas cuando utilizamos el papel y el lápiz. Por eso debemos utilizar herramientas y útiles del día a día que hagan de las actividades funcionales y significativas, que favorezcan la comprensión y la utilidad de las destrezas que estamos trabajando.



El momento de utilizar papel y lápiz siempre llega, aunque podemos hacerlo de una forma más lúdica, a través de juegos y diferentes elementos.



Con estas banderas para la ruleta de Ikea podemos jugar a realizar diferentes elementos gráficos para trabajar la grafomotricidad. Podemos realizarlos con; rotuladores, ceras, pinturas, pinceles, palitos de heleados, pajitas…


 

Y además podemos complicar la actividad si le pedimos que recuerde el dibujo a realizar, la secuencia o el color.

 

Si te gusta este material puedes descargarlo AQUÍ.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Los Ángulos

 


Los ángulos son la abertura que se encuentra entre dos líneas rectas secantes que se unen en un punto al que llamamos vértice. Las rectas que forman el ángulo se llaman lados y para expresar cuánto mide un ángulo usamos la unidad: grado. 



Existen diversos tipos de ángulos.

El ángulo recto está formado por dos líneas perpendiculares que forman un ángulo de 90º.

 


El ángulo agudo está formado por dos líneas secantes  que forman un ángulo menor de 90º.



El ángulo obtuso está formado por dos líneas secantes  que forman un ángulo mayor de 90º.



El ángulo llano está formado por dos líneas secantes  que forman un ángulo que mide 180º.



El ángulo cóncavo está formado por dos líneas secantes  que forman un ángulo mayor de 180º.



El ángulo completo está formado por dos líneas secantes  que forman un ángulo que mide 360º.

 


Con este material podemos practicar la búsqueda de líneas y de ángulos, buscar los vértices y decir el tipo de ángulo que se forman en las líneas de los diversos dibujos que encontramos en las tarjetas.



Si te ha gustado este material puedes descargarlo AQUI

sábado, 1 de mayo de 2021

Unidades de medida

 


Cuando medimos comparamos una magnitud con otra que llamamos unidad. De esta forma la medida de un objeto, una sustancia o un fenómeno es el número de veces que la magnitud contiene a la unidad.

Disponemos de un sistema métrico decimal que nos indica las unidades de medida más habituales.

Existen diferentes unidades de medida en función de lo que vayamos a medir pero todas las unidades de medida están formadas por múltiplos; con los que medimos cosas más grandes y submúltiplos con los que medimos cosas más pequeñas.

Con este material ayudamos a los chicos a comprender mejor las unidades de medida y les facilitamos la conversión entre medidas.

Múltiplos

  • Kilo; 1000
  • Hecto; 100
  • Deca;10

Submúltiplos

  • Deci; 0,1
  • Centi; 0,01
  • Mili; 0,001


Vamos a centrarnos en 3 medidas básicas.

Unidad de medida de Masa

La unidad de la medida de masa es el gramo.

  • Kilogramo; 1000gr
  • Hectogramo; 100gr
  • Decagramo;10gr
  • Gramo; 1gr
  • Decigramo; 0,1gr
  • Centigramo; 0,01gr
  • Miligramo; 0,001gr


Unidad de medida de Longitud

La unidad de la medida de la longitud es el metro.

  • Kilometro; 1000m
  • Hectometro; 100m
  • Decametro;10m
  • Metro; 1m
  • Decimetro; 0,1m
  • Centimetro; 0,01m
  • Milimetro; 0,001m


Unidad de medida de Capacidad

La unidad de la medida de capacidad es el litro.

  • Kilolitro; 1000l
  • Hectolitro; 100l
  • Decalitro;10l
  • Litro; 1l
  • Decilitro; 0,1l
  • Centilitro; 0,01l
  • Mililitro; 0,001l
Si te ha gustado este material puedes descargarlo AQUI


martes, 20 de abril de 2021

Todo sobre la Palabra


El análisis morfológico pretende determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada una de las palabras de una oración.

No debemos confundirlo con el análisis sintáctico, con el que se determinan las funciones de las palabras dentro de una oración.

Aunque dentro del análisis morfológico de las palabras existen diferentes grados de profundización podemos comenzar con el análisis de palabras de forma sencilla, analizando los aspectos básicos apropiados para cada curso.

Con esta ficha podremos analizar diversos aspectos  de las palabras desde 1º de Primaria:

  • El número de sílabas que tiene la palabra
  • La sílaba tónica y átona.
  • El tipo de palabra según la localización de la sílaba tónica
  • El tipo de palabra; sustantivo, adjetivo, verbo, preposición, conjunción…

  • El género de la palabra, si es masculino o femenino
  • El número de la palabra; singular o plural


Podemos aumentar la dificultad pidiéndole que concreten dentro de cada categoría gramatical. Por ejemplo; sustantivo común, adjetivo calificativo, verbo de la 3ª conjugación, etc.

Y además podremos añadir reglas gramaticales de acentuación.

Si te ha gustado este material puedes descargarlo AQUI 

lunes, 5 de abril de 2021

Recta numérica de la primavera y tarjetas de sumas

Las matemáticas, el cálculo, la resolución de problemas…  puede llegar a convertirse en un aprendizaje muy aburrido y poco comprensible para algunos niños.

Con el Método ABN (Algoritmos Abiertos Basados en Números), las matemáticas se convierten en un aprendizaje divertido, funcional y muy visual que favorece la comprensión de manipular cantidades y el cálculo mental.

Con la llegada de la primavera llegan las flores y con ellas esta recta numérica con la que podemos iniciar a los niños en el ejercicio de contar e introducirlos en las operaciones básicas como es la suma y la resta y todo de una forma lúdica, divertida e incorporando la resolución de los problemas matemáticos y el razonamiento.

En este material tenemos la recta numérica del 1 al 100 por decenas para que podamos utilizar lo que más nos interese.

Además tenemos las primeras sumas con apoyo de las flores para comenzar a florecer con la primavera.



Si te gustan estos materiales puedes descargártelos:

  • Si quieres la recta numérica pincha AQUÍ.
  • Si quieres las tarjetas de las sumas pincha AQUÍ.
Te ha gustado este material, cuéntame como lo vas a utilizar, os leo!!!

martes, 30 de marzo de 2021

Autismo: Signos de alarma según los meses

 


¿Qué es el Autismo?

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastornos del neurodesarrollo que está presente desde la infancia y que conlleva una serie de síntomas que afectan al desarrollo cognitivo.

Dentro de este espectro podemos encontrar una gran variabilidad en las características de cada persona con TEA, pero podemos establecer que la afectación se centra según el DSM V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría) en:

  • Comunicación social y la interacción social. Mostrando limitaciones en la comunicación no verbal, en la expresión y comprensión de emociones, en la emisión y comprensión del lenguaje oral, en las relaciones sociales, etc.
  • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. Pudiéndose identificar movimientos corporales o de objetos de forma repetitiva, habla estereotipada, repetitivo o monótona, inflexibilidad o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal, intereses restrictivos o alteraciones sensoriales entre otras características.

 

Causas

Hoy en día no está determinada la causa que origina este trastorno, aún es necesario realizar muchas investigaciones que estudien estos factores, pero si que se conoce que las alteraciones genéticas son de gran importancia en la aparición de este trastorno. Los estudios actuales establecen que no hay una sola causa que produzca este tipo de trastorno sino que se debería a una etiología multifactorial.

Al ser una alteración neurobiológica no existe una cura ni una medicación que elimine este trastorno, pero si se ha demostrado a lo largo de los años que la intervención temprana es fundamental e imprescindible para el pronóstico de los niños con TEA. De esta forma, los niños que presentan o pueden presentar un posible trastorno del espectro del autismo, evolucionan mejor en su desarrollo cuanto antes se interviene. Para ello, es necesario una detección temprana de los síntomas.


Prevalencia

Los datos que se tienen a nivel mundial sobre la prevalencia del autismo son bastante significativos. Los estudios a nivel europeo establecen una prevalencia de 1 de cada 100 nacimientos, mientras que en EEUU los estudios llegan a mostrar una prevalencia de 1 cada 88.

Hasta hace unos años, se podía asegurar que este trastorno se producía cuatro veces más en hombres que en mujeres pero en los últimos años y con los avances en diagnóstico se está detectando que esta diferencia entre hombres  y mujeres puede ser menor.


Signos de alarma

Existen diferentes cuestionarios de cribado que nos pueden ofrecer indicadores sobre la posible presencia de este trastorno, pero lo esencial es que tanto padres, como educadores, pediatras, enfermeros y todo aquel relacionado con los niños tenga en cuenta una serie de signos que nos muestran la posible presencia de este trastorno.

Etapa 0-3 meses

  • No emite respuestas visuales a la cara de la otra persona, no mira al otro.
  • No aparece la sonrisa social cuando ve o escucha a otra persona
  • Irritabilidad constante o pasividad excesiva

Etapa 3-6 meses

  • Dificultades para prestar atención tanto visual como auditiva o esta atención puede estar limitada a estímulos concretos.
  • Presenta mayor atención a los objetos que a las personas
  • Dificultades para mirar a la cara del que le habla y sonreirle
  • Alteraciones del tono muscular, control postural y movimiento.


Etapa 6-9 meses

  • No muestra conductas de anticipación a las rutinas diarias como el baño o la comida
  • No presta atención a su imagen en el espejo.
  • La sonrisa no se muestra de forma habitual y no aparece la risa o carcajada
  • No responde cuando le llaman por su nombre

 

Etapa 9-12 meses

  • No muestra conductas diferenciadoras cuando se encuentra personas extrañas y familiares
  • No muestra interés por juegos de interacción social como el “cucu-tras”
  • Muestra poco interés por los juguetes o por el contrario realiza juegos repetitivos con los objetos como sacar y meter de una caja o alinear objetos
  • No llama la atención del adulto ni verbal ni gestualmente
  • No mira donde le están señalando


Etapa 12-18 meses

  • Utiliza el contacto ocular con menor frecuencia
  • No responde a su nombre
  • No señala con el dedo para pedir algo que quiere
  • No enseña objetos
  • Reacciona de forma excesiva o limitada ante ciertos estímulos por ejemplo cuando hay ruidos fuertes.
  • No hay atención conjunta, es decir, no alterna la mirada entre el objeto y el adulto
  • Ausencia de imitación espontánea, por ejemplo sacar la lengua cuando tú se la sacas.
  • No dice palabras sencillas

Etapa 18-24 meses

  • Nula o escasa exploración del entorno de forma intencional
  • No muestra interés por los niños, no se relaciona con ellos, ni los imita o lo hace con poca frecuencia
  • No sabe jugar a juegos convencionales como las construcciones o los coches, ni de simulación como a los muñecos, cacharritos, etc.
  • Realiza conductas repetitivas o estereotipadas con las manos o el cuerpo como mover los dedos, aletear, dar saltitos, etc.
  • Ausencia de palabras con sentido comunicativo
  • Comunicación emocional precaria o ausente.

Estas son algunas características que nos pueden indicar la posible presencia de un trastorno pero no es necesario decir que no tienen por qué darse todos los indicadores de la misma etapa de forma simultánea.

Aún así, hay algunos síntomas que si se presentan son muy significativos de que algo no se esta produciendo según un desarrollo normalizado.



Signos de alerta inmediata:

  • No balbucea y no hace gestos como señalar o decir adiós con la mano a los 12 meses
  • No dice palabras sencillas a los 18 meses
  • No dice frases espontáneas de dos palabras (que no sean ecolálicas) a los 24 meses.
  • Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad.



Ante cualquier duda, lo recomendable, es acudir a un especialista que valore.

    Puede descargarte los signos de alarma pinchando AQUI

martes, 16 de marzo de 2021

Autoinstrucciones y ejercicios para practicar con el máximo común divisor y mínimo común múltiplo.

El Máximo común divisor (m.c.d.) y el mínimo común múltiplo (m.c.m.) son una serie de datos en relación a varios números que hayamos cuando llevamos a cabo una serie de pasos que tenemos que aprendernos para poder realizarlos.


El Máximo común divisor (m.c.d.) de 2 o más números es el número más grande que divide a todos los números que tenemos de una forma exacta.


Los pasos que tenemos que seguir para encontrarlo son:

1.      Se descomponen los números en factores primos.

2.      Se cogen los factores comunes de menor exponente.

3.      Se multiplican los factores comunes.


El
mínimo común múltiplo (m.c.m.) de 2 o más números es el número más pequeño de todos los múltiplos que tienen en común.


Para encontrarlo tenemos que seguir los siguientes pasos:

1.      Se descomponen los números en factores primos.

2.      Se cogen los factores comunes y no comunes de mayor exponente.

3.      Se multiplican los factores comunes y no comunes.



En muchas ocasiones, estos pasos se nos olvidan y necesitamos un recordatorio o guía que nos ayude para resolver los problemas y ejercicios como estas.

Si te han gustado estas autoinstrucciones puedes descargarlas AQUÍ.


Te proponemos algunos ejercicios para practicar con las autoinstrucciones y resolver los m.c.m. y m.c.d. puedes descárgalos AQUÍ.

La grafomotricidad con la ruleta de IKEA

  La grafomotricidad la podemos encuadrar dentro del desarrollo de la motricidad fina infantil. Un trabajo que podemos conseguir a través ...