Seguramente nos ha pasado, a nosotros, a nuestros hijos, estar estudiando durante una gran cantidad de tiempo y no ver los resultados que nosotros esperamos.
Estudiar no es fácil, por ello debemos aprender a estudiar de una forma correcta y para ello vamos a explicar las distintas técnicas de estudio.
Las técnicas de estudio son un conjunto de estrategias de aprendizaje que nos ayudan a aprender de una forma eficaz. y para ello debemos tener en cuenta:
- Por un lado la organización del estudio.
- Y por otro las propias técnicas
El lugar de estudio
DEBE SER;
- Siempre el mismo
- Tranquilo, sin ruidos ni distracciones
- Bien iluminado
- Con una temperatura adecuada
- Organizado, espaciado y limpio
- Una mesa amplia
- Una silla cómoda y con un respaldo adecuado
- Una estantería para colocar el material y los libros
- Una pizarra o corcho para colocar el horario notas
- Diccionario
- Rotuladores, subrayadores o bolígrafos de colores
La planificación del estudio
- El estudio tiene que ser diario, en el mismo lugar y a la misma hora.
- Alrededor de 2 horas.
- Prepara las cosas que vas a necesitar previamente.
- Empezar por asignaturas de dificultad media, seguir por las difíciles ya cavar por las fáciles.
- Mirar el horario y la agenda
- No dejar las asignaturas que no gustan o que cuestan más.
- No dejar para el último día la preparación de los exámenes.
- Realizar descansos durante el tiempo de estudio.
- Realista: ajustado a la persona y al tiempo disponible.
- Flexible y revisable, que pueda modificarse.
- Hecho a la medida de cada persona.
- Sencillo y práctico, que ayude a estudiar con claridad.
- Lectura
- Subrayado
- Resumen
- Esquema
- Memoria
- Lectura rápida: para saber de qué va el texto
- Lectura comprensiva. Leemos cada párrafo detenidamente descubriendo la idea principal de cada uno. En cada párrafo suele haber una idea principal, que resume lo que quiere transmitir y va acompañada de otras ideas que acompañan a la principal apoyándola, negándola, completándola, enriqueciéndola…
- Lee activamente, con capacidad crítica: resuelve preguntas como ¿de qué trata este párrafo? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuántos? ¿Por qué?
- Pon señalizaciones siempre que consideres que hay algo importante
- Analiza las negritas, subrayados, cambios de letra, ilustraciones y gráficos
- Consulta en el diccionario o pregunta todo lo que no comprendas.
- Concéntrate en las principales ideas.
- Realizar anotaciones en los márgenes de lo que habla cada párrafo para que nos ayude a encontrar las ideas y recordar la información.
Recomendaciones
- No subrayes durante la primera lectura.
- El subrayado se realiza una vez hecha la lectura comprensiva, cuando hemos comprendido el párrafo, hemos hilado ideas y nos hemos hecho preguntas sobre el texto.
- Subraya lo imprescindible, no debe haber subrayado más del 50% del texto
- La lectura de lo subrayado debe tener sentido aunque sea en forma de telegrama.
- Únicamente se subraya la parte con más significado que suelen ser sustantivos, adjetivos y verbos, no artículos, ni reposiciones ni conjunciones.
- Utilizar un código personal para los diferentes conceptos, ideas principales y secundarias, autores, fechas, bibliografías…
- Se ahorra tiempo de estudio evitando repeticiones y distracciones.
- Hace que el estudio sea más activo y facilita la comprensión.
- Nos ayuda en la realización del resumen y el esquema.
- Leer texto para tener una idea general (¿de qué nos habla el texto?)
- Leer detenidamente y subrayar las ideas más significativas
- Detectar los argumentos principales (¿tiene relación unas ideas con otras?)
- Redacción breve que recoja las ideas principales del texto con nuestro propio vocabulario
- Extensión; 20-25 % del total del texto
- Revisar
Recomendaciones
- Tiene que recoger las ideas principales del texto de una forma breve y desarrolladas en forma de frases
- No incluir frases como “este es un resumen de…” o “el autor dice que…” ni referencias al texto original, tablas, ejemplos, ilustraciones, etc.
- Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema principal?, ¿Dónde y cómo se desarrolla este tema?,¿Cuáles son los temas secundarios?,¿Las ideas principales y secundarias están relacionadas entre sí?,¿Cuál es la conclusión del texto?
- Tiene que ser un texto independiente, comprensible por sí mismo, coherente, ordenado en las ideas, claro y conciso. Podemos utilizar abreviaturas, códigos y signos.
- Es aconsejable utilizar puntos seguidos en lugar de puntos y aparte, para ello se pueden utilizar conectores textuales como “en primer lugar”, “a continuación, “por lo tanto”, “para concluir”
Pasos:
- Anota las ideas principales.
- Busca la relación entre las ideas principales. ¿Esta idea se relaciona con alguna de las otras?
- Anota ideas secundarias, aquellas que complementan y completan las ideas principales y relaciona cada una con su idea principal.
- Prepara la estructura de tu esquema: ¿Dónde van a ir las ideas principales? ¿Qué tipo de signos gráficos uso, llaves, flechas, cajitas, etc.? ¿Qué tipo de colores uso para cada cosa, ideas principales, secundarias, etc.?
- Haz el esquema, recuerda poner pocas palabras y dejar claras las relaciones entre conceptos.
Ventajas:
- Facilita la comprensión, el repaso y la memorización.
- Hace que es estudio sea más ameno y que se preste más atención.
- Te ayuda a ordenar las ideas y relacionarlas.
- Te ayuda a centrarte en lo fundamental.
Tipos:
- De llaves
- De números o letras
- De flechas
- De rayas y puntos
Pasos:
- Memoriza el esquema, recuérdalo sin necesidad de mirar los apuntes.
- Escribe el esquema para valorar que lo has aprendido
- Memoriza el resumen. Trata de explicar las ideas principales del tema con tus propias palabras.
- Repasa
- Puedes memorizar repitiéndotelo en la cabeza, repitiéndolo en voz alta o escribiéndolo.
- Si se te olvida algún dato concreto escríbelo repetidamente para asegurar su memorización.
- Utiliza reglas mnemotécnicas si es necesario.